Ante la paralización cautelar de las obras del Plan Andaluz de la Bicicleta en San Juan Bosco, Doble Fila, colectivo en favor de una movilidad urbana sostenible para Almería quiere declarar lo siguiente:
1.- Cualquier paralización, aunque sea cautelar, de una obra del calado del Plan Andaluz de la Bicicleta es, ante todo, una derrota en el cambio de modelo de movilidad en la ciudad, una concesión a quienes utilizan el coche hasta para doblar la esquina y una duda expresa de las administraciones en un camino que han recorrido con éxito miles de ciudades de todo el mundo.
2.- Estamos absoluta y rotundamente a favor de la implementación de las obras del Plan Andaluz de la Bicicleta tal y como están redactadas en los proyectos elaborados por los técnicos de la Junta de Andalucía y tal y como se acordaron con el Ayuntamiento de Almería, que dio desde un principio su visto bueno a las mismas. Recular, recalcular y modificar los proyectos no es más que una postura dubitativa ante un cambio de modelo en la movilidad que no acaban de creerse.
3.- El número de aparcamientos, tanto en superficie como subterráneos en el entorno de las redes ciclistas está sobredimensionado en una ciudad con la población y la extensión de Almería. En la capital, más de la mitad de los trayectos se efectúan a pie, por lo que no entendemos las quejas que puedan surgir al respecto del aparcamiento a no ser que se esté cediendo ante el cochecentrismo de “aparcar en la misma puerta”. Es un error, algo absolutamente equivocado y trasnochado. Una auténtica aberración contra la que hay que luchar con determinación. Nos va la salud y el medio ambiente en ello.
4.- La aprobación del PAB fue una demostración de valentía por parte del Ayuntamiento de Almería y de la Junta de Andalucía que está quedando en entredicho en tanto en cuanto algunos tramos (como el de la calle Antonio Muñoz Zamora, en La Vega de Acá) han visto modificados sus proyectos para incluir la red ciclista sobre las aceras y no sobre la línea de aparcamientos, tal y como estaba inicialmente previsto.
5.- Mucho más en entredicho queda esta valentía de las administraciones y su constantemente repetida apuesta por una movilidad pacificada, peatonal y ciclista, cuando paralizan la creación de una infraestructura que, a su vez, está generando más de un centenar de empleos directos y que generará en un futuro, empleo estable y de calidad vinculado con el comercio.
6.- Las redes ciclistas, está demostrado, potencian el comercio de proximidad en contra de las grandes superficies en una línea idéntica a la de las peatonalizaciones. Precisamente el vetar el coche de algunas calles del centro de Almería también conllevó quejas vecinales y de los comerciantes que, a posteriori, han reconocido las ventajas que conllevó esta medida. La paralización de dichas obras no se llevó a cabo pese a las quejas. Esa es la misma postura que debe mantener la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Almería.
7.- Exigimos la vuelta a la cordura y que se retomen unas obras de las cuales se beneficiarán todos los almerienses, los que residen en el entorno de las redes ciclistas y quienes residen en otros barrios y que podrán acceder al centro de la ciudad, a sus puestos de trabajo o a los centros educativos -por poner algunos ejemplos- sin tener que correr riesgos de seguridad en la convivencia con los vehículos a motor en unas redes urbanas sobrecargadas y que potencian a toda costa los trayectos motorizados.
8.- Sobran ejemplos en toda España y en el resto del mundo de las bondades de pacificar las calles, de reducir el tráfico y el terreno dedicado a aparcamientos, y la repercusión positiva que para la economía local esto tiene. Pero además, también es positivo para la salud, para la habitabilidad, para el disfrute de las calles y para un medio ambiente sano. También sobran los ejemplos que demuestran que la implementación de una red ciclista y la supresión de aparcamientos para su conversión en carriles bici han sido beneficiosas para la ciudad y sus habitantes a largo plazo y han conseguido incluso multiplicar por veinte el número de personas que utilizan los vehículos a pedales. Cada uno de estos usuarios es un coche menos con necesidades de aparcar.
9.- No entendemos bajo ningún concepto una paralización que se produce a apenas cuatro días del pleno de investidura del Ayuntamiento de Almería. Todos (absolutamente todos) los partidos que se presentaron a las elecciones municipales del pasado 24 de mayo llevaban en su programa electoral la implementación íntegra de las obras del Plan Andaluz de la Bicicleta. Sería una odiosa primera MENTIRA ELECTORAL que ahora dieran un paso en falso y recularan en su firme apuesta en una movilidad pacificada y en la bicicleta como eje.
10.- No compartimos que una idea ambiciosa, plasmada en un proyecto totalmente realizable, como es la del PAB se ejecute a medias puesto que supone difuminar el modelo de ciudad ciclista para Almería por el que se había apostado, todas las transformaciones son difíciles y no siempre compartidas, pero cambiar y alterar el modelo ante los primeros conflictos, solo traslada la idea de que no existe un modelo definido y para nada compartido. Y eso nos parece muy triste y una oportunidad perdida, de nuevo, para la ciudad de Almería, en Doble Fila queremos mas altura de miras y un proyecto a largo plazo de ciudad desde nuestros responsables políticos.
@doble_fila
16 comentarios
Cayetano says:
Jun 17, 2015
Estoy en general de acuerdo con todo el artículo salvo un par de asuntos que creo que se podrían mejorar. Existen algunos tramos que se están realizando dentro del PAB que francamente son cuanto menor mejorables, el mejor ejemplo de esto es el carril bici sobre el tramo de Rambla Belén, donde se decidió ponerlo por el centro de la rambla y que supone un agravio para los peatones además de mucha inseguridad para los ciclistas por la cantidad de niños jugando en la zona, por los aparcamientos el resultado hubiese sido mejor. Respecto a los aparcamientos, en muchos barrios (sobretodo de la zona centro) el aparcamiento está muy complicado y hubiese sido un punto a favor del ayuntamiento aportar soluciones para los vecinos antes de empezar las obras. En los aledaños del barrio alto y zona de San Juan Bosco hay varios solares que podrían ser habilitados como aparcamiento, ayudando a paliar la escasez de aparcamientos que se producirá tras la implementación del carril bici.
Juanjo Amate says:
Jun 17, 2015
Muchas gracias por tu participación y por tu opinión, de eso se trata, de anticipar problemas y ser constructivos en las soluciones, no de deshacerlo todo a la primera dificultad.
Paralización de las obras del Plan Andaluz de la Bicicleta en Almería says:
Jun 17, 2015
[…] Paralización de las obras del Plan Andaluz de la Bicicleta en Almería […]
jc says:
Jun 17, 2015
¿Como se puede defender que se quiten miles de aparcamientos de una ciudad? me parece bien que tengan que incrementar los kilometros de carril bici en las ciudades pero no puede ser a costa de quitar todos los aparcamientos de las zonas donde pongan el carril bici. En la Vega de Acá han quitado todos los aparcamientos de la avenida y eso no es normal, en la rotonda del estadio de los juegos del mediterraneo han quitado la acera para hacer carril bici, han quitado aparcamientos de minusválidos, incumplen la accesibilidad en la mayoría de las aceras por donde pasa el carril bici,……
carril bici si pero no a cualquier precio
Doble Fila says:
Jun 17, 2015
Buenas JC,
Nuestra postura, desde siempre, es que el espacio para la bicicleta se debe ganar a costa del coche, es así se sencillo. Si queremos ciudades amables, limpias y que se puedan vivir desde una dimensión humana tenemos que reducir el espacio que el coche tiene en la actualidad, que en muchos casos supera el 80% del espacio público disponible en las ciudades. Y eso implica eliminar aparcamientos y carriles de circulación. Desde luego, no apoyamos que se reduzca el espacio de las aceras, ya que consideramos que los peatones son otros de los perjudicados en el reparto modal de espacios que tenemos actualmente. Y en cuanto a los aparcamientos para minusválidos, están regulados por normativa y es el Ayuntamiento el debe velar por el cumplimiento de la misma, soluciones hay y no se puede culpar al carril bici de su desaparición, sino a la gestión y planificación que se ha hecho.
Lo cierto es que analices donde analices, la creación de infraestructuras ciclistas trae muchos beneficios. Es verdad que ahora puede chocar la eliminación de aparcamientos, como en su día las políticas de peatonalización generaron enormes (y a veces radicales) críticas. Pero como ocurrió con la peatonalización, que pronto comerciantes y vecinos vieron sus ventajas y pocos hoy se oponen a cerrar al tráfico calles para hacerlas peatonales, estamos seguros de que en poco tiempo se apreciarán esas ventajas con los carriles bici. Con la bicicleta, los almerienses ahora tenemos la opción de seguir priorizando al coche o tener una ciudad con menos humos, con menos ruidos, con un comercio local más potente (sí, el comercio local es el primer beneficiado con esta política, en todos los sitios donde están haciendo estas infraestructuras se ha notado) y con mayor calidad de vida. Tu opinión es muy respetable, pero nosotros lo vemos así. Saludos
Miguel says:
Jun 17, 2015
Se hizo una inversión CONSIDERABLE en aparcamientos subterraneos y en convertir en zona azul todas las plazas posibles, a parte de quitar los sitios donde podiamos aparcar gratis, cada vez que hay una obra que toque una calzada machacan dos plazas de aparcamiento, las plazas de minusvalidos ocupan una vez y media las plazas normales, los contenedores ocupan tramos cada vez más amplios.
Realmente parece una persecucion de los ciudadanos que utilizan el coche.
DobleFila ¿se refiere a la doblefila de la puerta de todos los colegios, o se refiere a la de la calle Altamira, o la de Manuel Azaña, o la de la Avd cabo e Gata?.
Pero ya que hablamos de eliminar el coche de nuestras vidas, sabia propuesta, hablemos tambien de flexibilizar los horarios, descentralizar las administraciones, aumentar los tramites disponibles a traves de internet, hablemos de un horario de trabajo que nos permita “no ir corriendo todo el dia” Una ciudad no pasa a ser “amable” por pintar de rojo las aceras sino por hacer politicas sociales, económicas, laborales con un mínimo de empatia y responsabilidad.
un cordial saludo!!
Doble Fila says:
Jun 17, 2015
Buenas Miguel,
Nuestra postura no es la de perseguir a nadie. La hemos dejado clara siempre: se trata de equilibrar cosas que se han descompensado con el paso de los años en favor del coche. No es ninguna novedad en realidad, es algo que está ocurriendo en todo el mundo, ya que empezamos a darnos cuenta de todo lo que perdemos por darle absoluta prioridad al coche. Y a medida que las medidas se pongan en marcha, más conscientes seremos de lo que ganamos limitando ese reinado, hasta ahora indiscutible.
Nos pusimos el nombre de Doble Fila, precisamente usando el sentido negativo que la doble fila tiene y los múltiples problemas que genera en nuestras ciudades, como reflejo de nuestra intención de defender un cambio en la movilidad urbana. En ningún caso apoyamos esa práctica, al contrario.
En cuanto a lo que comentas de no ir corriendo, estamos completamente de acuerdo. Evidentemente cambiar nuestra percepción del tiempo y la forma en que lo vivimos, ayudaría y mucho a evolucionar en este terreno. Nosotros siempre decimos que cambiar el concepto de movilidad, usando el coche sólo cuando es imprescindible, es un auténtico cambio cultural. Las infraestructuras son sólo una parte, de las muchas cosas que hay que cambiar, si lees nuestras entradas verás que es algo que repetimos muchas veces, es más, no somos unos entusiastas de las infraestructuras como solución a todo, siempre hemos pensado que trabajar la educación y la concienciación es tanto o más importante que éstas. Hay que cambiar muchos conceptos, también entre los políticos y técnicos.
Saludos!
JAVIER MARTÍNEZ says:
Jun 17, 2015
Felicidades a Doble Fila y a Juanjo Amate por esta reflexión. Personalmente comparto al 100% todo lo que aquí se dice y considero un privilegio que esta sociedad cuente con personas capaces de decirlo tan alto y tan claro. Gracias!
josuni37 says:
Jun 17, 2015
No tenéis vergüenza . Los que vivim
os en el extrarradio a que nos condenais a no poder bajar al centro.
ana m. g. says:
Jun 17, 2015
Lo que están haciendo en Manuel azaña no tiene nombre, no hay quien aparque, a los que no nos gusta o no podemos comprarnos una bici y tenemos que llevar a los dos niños…como lo Hacemos??? Después de 20 minutos he tenido que irme a casi 1 km de donde iba e ir tirando de los pequeños….y así montones de ejemplos, no se puede pretender meter el carril bici por todas y cada una de las calles sobretodo en calles que no se prestan a ello,
R. M. says:
Jun 17, 2015
Hola Ana M. G. La asignación de colegios se hace por cercanía a la vivienda o al puesto de trabajo. No entiendo que cojas el coche para ir al colegio de tu barrio. Y no entiendo tampoco que si vas a tu trabajo, te suponga un problema aparcar en el entorno (y mucho más teniendo Pryca a 100 metros) e ir andando. Pero vamos, que es mi punto de vista.
Un saludo.
Noelia says:
Jun 18, 2015
Hola , primero decir que yo soy una de las que han causado las obras carril bici en san Juan Bosco . Segundo , yo no tengo nada en contra de que en Almería haya carril bici puesto que yo cada vez que puedo y mi trabajo me lo permite la cojo . Bien , dicho esto añado que en estas calles vivimos todos de nuestros negocios y del paso de la gente ,quiere decir que si no hay plazas para aparcar la gente irá donde si las haya . Digo mas .. En carretera ronda si claro que hay un parking de pago , pero porque tengo que pagar un dineral por aparcar?? O vosotros creéis que nuestros clientes van a aparcar allí para ir a nuestros negocios ??? Ya te digo yo la respuesta y esa es … Pues no , y os vuelvo a repetir que es una calle de paso . Yo como muchos vecinos vivimos en las afueras y trabajamos en la ciudad y como ustedes comprenderán yo con dos niños pequeños no voy a bajar en bicicleta … Así que los comentarios como que a nosotros nos gusta coger el coche hasta para doblar la esquina ya os digo yo que no es así . También decir que aparte de negocios hay muchísimos edificios en los cuales vive gente los cuales tienen coches … Y en el barrio alto que seria los únicos aparcamientos que quedarían no cogen los coches . En estos barrios vive y trabajan mucha gente con dificultades económicas los cuales no se pueden permitir pagar un parking como ustedes dicen , con lo cual yo no lo veo factible . Las cosas o se hacen bien o no se hacen y creo desde mi humilde opinión que no han estudiado bien su víabilidad en esta zona ,dicho todo esto vuelvo a repetir que a mi el carril bici me parece bien siempre y cuando se mire por y cada uno de los cuidadanos , yo vivo por mi negocio como otros muchos y si creo que esto puede encaminar el cierre de dichos comercios voy a luchar todo lo que pueda , a parte de carril bici también hay gente que solo quiere mantener a flote lo que tanto nos a costado y nos cuesta mantener . Un saludo
Doble Fila says:
Jun 18, 2015
Ante todo muchas gracias Noelia por tu aportación. Siempre se agradece un debate civilizado y con argumentos. Vamos a responderte por partes:
1º Como te hemos comentado por Facebook, la cantidad de estudios e informes de los lugares en los que se han acondicionado infraestructuras ciclistas, que confirman que con mayor movilidad ciclista mejor va el comercio de la zona, es abrumadora. Es un caso muy parecido a las peatonalizaciones. Cuando se plantearon en su día hubo hasta revueltas de comerciantes y vecinos en algunos barrios (en Almería no tanto porque llegamos tarde y el tema ya estaba más que superado) y ahora pocos dudan de sus ventajas. Nosotros entendemos que quien tiene un negocio se ponga en guardia ante cualquier cambio porque se juega su medio de vida, pero el comercio tiene que entender que potenciando los desplazamientos en coche sólo se favorecen las compras puntuales y se impulsa el modelo comercial de las grandes superficies. A más uso de coche, más y mayores centros comerciales, y peor tejido comercial local. Es de una lógica aplastante y no conocemos informe o estudio que diga lo contrario.
2º En cuanto a los vecinos que no se pueden permitir un parking a los que aludes, es que a lo mejor no necesitan el coche. En cualquier ciudad medianamente comunicada por transporte público, carriles bici y zonas peatonales, es habitual encontrar gente que o no tiene coche, o sólo tiene un coche por vivienda. ¿Sabes cuánto ahorraríamos si no tuviéramos que usar el coche para todo? También hay estudios sobre eso. Y deberíamos luchar por conseguir esas formas de transporte que hagan innecesario el coche, más que defender un modelo de movilidad perjudicial para la salud, la calidad de vida y hasta el pequeño comercio. Bajo nuestro de punto de vista la guerra debe estar precisamente en luchar por tener un transporte público competitivo y digno, y por una mejor comunicación en bici y a pie, aferrarse al actual reparto modal no sólo es perjudicial, es una batalla perdida si analizas las estrategias, normativas y planes de la UE y del propio Gobierno de España, con este tema pasará como con el tabaco, el cambio llegará sin remedio, así que mejor ser de los primeros en conseguirlo (por una vez) que ser de los últimos como siempre le ocurre a Almería.
3º El problema de oponerse ahora, cuando las obras se están haciendo, es que el proyecto está estudiado con sus flujos, sus recorridos y sus soluciones en cada zona. No te vamos a decir que estemos al 100% de acuerdo con el proyecto planteado, nosotros habríamos cambiado muchas cosas, pero ahora, con todo aprobado y planificado, sí entendemos que se debe hacer tal cual, porque si empiezas a cambiar, todo el sentido para el que se planificó se verá alterado, y luego llegarán las quejas de falta de conexión de unas zonas con otras, falta de seguridad u otros problemas.
Saludos
Francisco M. says:
Jun 19, 2015
Quiero aportar mi opinión en cuanto a la pérdida de clientes por peatonalizar calles o mejorar infraestructuras para la bicicleta.
Tengo en mente ciudades que apostaron por peatonalizar zonas urbanas como Amsterdam y muchas ciudades europeas que he visitado, pero también ejemplos en España, entre otras muchas he conocido Pontevedra o algunas calles de San Fernando en Cádiz, ciudades que han mejorado enormemente su calidad de vida y a la vez su comercio y el turismo.
En una ciudad con prioridad para el coche una persona puede desplazarse en su automóvil para ir a una tienda, buscar aparcamiento y llegar entre el tumulto de coches, estacionados o en movimiento, a su destino, algo la verdad poco atractivo, pero en una ciudad “amable” las personas salen a pasear o en bicicleta (entendiendo esta última como un medio de transporte, no solo como deporte de ocio), están más tiempo en la calle porque ésta les ofrece un ambiente mucho más saludable y atrayente, lo que repercute en el número de visitas a las tiendas. En todas esas ciudades ha habido comerciantes que se han quejado en un principio, pero que han cambiado de opinión al ver el resultado. Es comprensible que una persona que depende de su negocio tenga miedo a perder su medio de vida, pero pienso que merece realmente la pena el cambio, tanto para la calidad de vida de los ciudadanos como para el buen funcionamiento del comercio.
En Doble Fila insistimos en mantener el carril bici de San Juan Bosco “tal y como consensuaron el Ayuntamiento y la Junta” | Doble Fila says:
Jul 1, 2015
[…] Doble Fila, como colectivo almeriense defensor de la movilidad sostenible, hoy volvemos a apoyar el trazado del carril bici de la calle San Juan Bosco de Almería capital, incluido en el Plan Andaluz de la Bicicleta que consensuaron en su momento el Ayuntamiento y la […]
Ana says:
Jul 29, 2015
Hola,
Señorias bajansen de la poltrona y cogan una bicicleta/patinete/X y sobretodo empiezen a pensar con la cabeza y no con la TV.
Triste mundo que les dejamos a nuestros hijos y triste cobardia.