En la provincia de Almería hay seis ciudades de 24 a 200 mil habitantes, con 450.00 personas en total, que están alineadas de noreste a suroeste, Níjar, Almería, Vícar, Roquetas, El Ejido y Adra. Además existe una línea ferroviaria en uso y otra en construcción. La primera, sur-norte, conecta Almería con Huércal, Pechina, Gádor y Gérgal y la segunda, nueva línea en construcción, relacionará Almería con Vera sin estaciones intermedias.
Hace unos días, el diario “La Vanguardia” señalaba que el área metropolitana de Barcelona gana en viajes efectuados en tren, metro y tranvía mientras que baja el uso del automóvil, indicando como causas el aumento del precio de la energía, la reducción de número de automóviles y el menor número de desplazamientos entre vivienda y trabajo debido a la crisis.
En este contexto, y para asegurar el buen funcionamiento del sistema urbano de Almería y del sistema de ciudades de la provincia, debe estudiarse seriamente la implantación del tranvía entre Almería y el Poniente, además de analizar la propuesta existente de establecer un servicio de trenes de cercanías entre Almería y Gérgal, y abrir estaciones intermedias entre Almería y Vera.
Desde Alicante a Benidorm hay una línea tranviaria, que recorre una distancia semejante a la existente entre Almería y Adra, y en 2011 este tranvía metropolitano de Alicante ha transportado 5 millones de personas. La línea conecta Alicante con El Campello, Vilajoyosa y Benidorm, cuatro municipios que reúnen 460.000 habitantes. Esta línea podrá formar parte en el futuro de la línea que conecte Valencia con Alicante por Gandía y Denia, al igual que la línea Almería-Adra podrá incluirse en la futura línea Murcia-Vera-Almería-Motril-Málaga, y ambas en el corredor mediterráneo.
Artículo cedido por Jose Luis Ordoñez
Portavoz de la Coordinadora Estatal en Defensa del Ferrocarril
5 comentarios
Ismael says:
Mar 1, 2012
Saludos. Una idea genial. Sólo se me ocurre una duda. La línea Almería-Adra, ¿sería tranvía o ferrocarril de cercanías? ¿qué diferencias hay? En cuanto al corredor mediterráneo, ¿no será éste únicamente para la alta velocidad?
Para mí, sería básico también un tranvía en la ciudad de Almería, de forma que consistiera en dos ejes Norte-Sur, Centro-Este, llegando éste a la Universidad, de forma que, siendo un transporte preferente en cuanto al tráfico, se redujeran en gran medida los tiempos de viaje hacia la Universidad (miles de usuarios al día)
José Luis Ordóñez says:
Mar 1, 2012
Existe un vehículo llamado tran-tren que es tranvía al circular por las ciudades y es tren de cercanías al circular por los tramos interciudades. El ancho de vía es el mismo en ambos casos, los 1.435 mm del ancho de vía normal europeo, la electrificación es de carácter tranviario en las áreas urbanas y de carácter ferroviario en las áreas interubanas, y la señalización y gestión de tráfico reúne en un mismo sistema ambas características.
El Corredor Mediterráneo, siendo de vía doble electrificada y dotado de las más actual tecnología de señalización y comunicaciones, puede ser de tráfico mixto, personas y mercancías, y alcanzar velocidades medias de 165 km/h, con una inversión siete veces menor que una línea de “alta velocidad y tráfico exclusivo de personas”, y obteniendo una capacidad de transporte equivalente a la de una autopista de seis carriles por sentido.
Manu Calvo says:
Mar 2, 2012
Mi duda es si 450.000 habitantes justifican una línea de ferrocarril, sea del tipo que sea. Con las capacidades que se necesitan para esos flujos lo ideal sería una línea de bus en tránsito rápido (denominados BRT). Cuestan 10 veces menos que el ferrocarril (la obra y el mantenimiento), necesitan el mismo espacio y el tiempo de ejecución es tremendamente inferior.
Es la opción del futuro porque, además, son más flexibles.
Los BRT consiguen, en condiciones de prioridad semafórica, la misma capacidad que un tranvía y la misma velocidad comercial.
El caso que citáis del levante no justifica una línea tranviaria. 5 M de viajeros dan para unos 15.000 viajes diarios y con eso no se mantiene una línea de este tipo y menos se amortiza la obra.
José Luis Ordóñez says:
Mar 6, 2012
La ciudad española de Vitoria-Gasteiz, capital verde europea este año 2012, y que ha obtenido dicho galardón tras Estocolmo, capital verde europea en 2010, y Hamburgo, capital verde europea en 2011, tiene 230.000 personas y una red de tranvías. Es una ciudad cuyos gobiernos municipales han comprendido la necesidad de administrar con criterios de sostenibilidad cuando se desea una ciudad más habitable, menos contaminada, con menor huella ecológica y con mayor calidad de vida para toda la población. Una ciudad medioambientalmente equilibrada, ajustada en lo económico y más equitativa en lo social.
Al comienzo, muchas gentes de aquella urbe veían lo ambiental como un gasto superfluo, un mal menor que debía constreñirse a mantener en condiciones aceptables las áreas ajardinadas, gestionar el abastecimiento del agua, recoger las basuras,… y poco más.
La osadía rompió aquella opinión en exceso humanocéntrica y la ciudad comenzó a entender su gestión ambiental como una inversión y actividad necesaria para el bien de la gran mayoría de las personas.
Hoy, con este sello de calidad de ser “European Green Capital” Vitoria-Gasteiz se apresta a mejorar la rehabilitación ecológica de las viviendas, seguir mejorando el sistema multimodal de transporte, restaurar espacios naturales sensibles y mejorar la conectividad entre los mismos o abordar la mejora ecológica de los ríos.
¿Deseas algo así para Almería?
stb says:
Mar 2, 2012
El problema de Almería es su relieve. Pero no sé hasta que punto eso justifica que no se realice una inversión que ya es tardía: la entrada del ferrocarril al poniente. No hablaríamos sólo de un uso exclusivo de pasajeros, sino también de mercancía. Es una bestialidad de inversión que no se podrá recuperar en muchos años pero… la sigo creyendo positiva.
En cuanto al tranvía de la ciudad lo veo inútil. No podemos pedir otro tipo de transporte en una ciudad que carece de gran volumen de tráfico si ni siquiera el transporte urbano de autobús funciona. Cambiemos las líneas y luego se podrá estudiar otros modelos.
Al tran-tren sería la única inversión que Almería podría sacarle provecho, pero uniendo universidad con poniente pasando por la capital. Incluso, no estaría mal un ramal al aeropuerto. Claro, yo no conocía la alternativa que propone Manu Calvo sobre los BRT. Podrían ser un buen sustituto más barato.